jueves, 26 de abril de 2018

PUEBLOS INDÍGENAS DE CHIAPAS


JACALTECOS


Ubicación geográfica


Los jacaltecos son un grupo étnico originario de Guatemala, pero es en el estado mexicano de Chiapas donde se ubícan la mayoría de sus componentes. El despojo de sus parcelas en su país de origen, por parte del gobierno guatemalteco, les obligó a emigrar a México, junto a otros grupos indígenas, donde se asentaron desde mediados del siglo XIX. El pueblo jacalteco está relacionado estrechamente con los chuj de Guatemala, concentrados en los altos Cuchumatanes, y su localización mexicana se sitúa en los municipios chiapanecos de Amatenango de la Frontera, Bella Vista, y en los ejidos de Guadalupe Victoria, Paso Hondo, Potrerillo y Descagal, en el municipio de Frontera Comalapa, limítrofe con Guatemala.


La historia de los jacaltecos va unida a la de los chuj en todas las etapas, precolonial, colonial y poscolonial. La llegada de este grupo a su actual ubicación ocurrió en 1866, desde el municipio de Jacaltenango, Guatemala, y se asentaron en un lugar que llamaron El Huisquilar; fue en 1935 cuando cambió el nombre por el que hoy se le conoce, Guadalupe Victoria. Las costumbres y tradiciones de los jacaltecos son calcados con los de los chuj, sus vestimentas, la vivienda, la economía, la religión, organización social... Es tanto así que, aún todavía, los jacaltecos acuden cada año el 2 de febrero a Jacaltenango, día de la Candelaria, a la celebración y ceremonia del ijumitabil, "el cargador del año", de profunda raíz maya.

El jakalteko es un pueblo maya de Guatemala. Ellos han vivido en las faldas de las montañas de los Cuchumatanes en el departamento de Huehuetenango en el noroeste de Guatemala desde la época precolombina, en torno al municipio de Jacaltenango. Situado sobre una meseta con vista a MéxicoJacaltenango tiene una altitud de 1.437 metros sobre el nivel del mar y sus pueblos de los alrededores se encuentran tanto en altitudes superiores e inferiores. 





Significado del nombre



El idioma jacalteco es una lengua mayense hablada por un grupo maya que habita en los Altos occidentales de Guatemala, Jacaltenango y en una zona vecina del estado mexicano de Chiapas, la mayor parte de la población se encuentra en el municipio de Jacaltenango de donde es el origen de este idioma y es conocido como abxubal, recibe también el nombre de poptí o jakalteko , y en México se le conoce también como abxubal. En Jacaltenango se encuentra las oficinas de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala.
 El pueblo de Jacaltenango es un centro gubernamental, religioso, y el mercado de la región. En el lenguaje jakalteko la localidad de Jacaltenango se llama Xajlaj, o "lugar de las losas de piedra blanca grande".

El término jacalteco proviene de los vocablos nahuas, xahcalli, que quiere decir "casa o choza", y teco, "amo o dueño". Su idioma, el jacalteco o abxubal, forma parte del grupo lingüístico maya, de la familia macro-kanjobal.        
Resultado de imagen para jacaltenango


Lengua  indígena que se habla


El idioma jacalteco es una lengua mayense hablada por un grupo maya que habita en los Altos occidentales de Guatemala, Jacaltenango y en una zona vecina del estado mexicano de Chiapas, la mayor parte de la población se encuentra en el municipio de Jacaltenango de donde es el origen de este idioma y es conocido como abxubal, recibe también el nombre de poptí o jakalteko , y en México se le conoce también como abxubal. En Jacaltenango se encuentra las oficinas de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala.

La comunidad lingüística del idioma jacalteco alcanza los cuarenta mil hablantes, concentrados sobre todo en el municipio Jacaltenango de departamento de Huehuetenango, al norocccidente de Guatemala. Debido a la guerra civil de ese país durante la década de 1980, algunos miembros del grupo huyeron de Jacaltenango para refugiarse en el territorio chiapaneco, donde en la actualidad suman alrededor de seis centenares de personas sobre todo en el egido de Guadalupe Victoria. El jacalteco tiene una sintaxis del tipo Verbo Sujeto Objeto. Como otras lenguas amerindias, el jacalteco posee una morfología aglutinante sumamente compleja, y se trata de una lengua ergativa.

El jacalteco tiene dos dialectos, occidental y oriental, mutuamente inteligibles en la oralidad, aunque no en la escritura. Debido a su poca cercanía a los estándares de las lenguas indoeuropeas, la relativa salud de su comunidad lingüística y el fácil acceso a Guatemala, el jacalteco es uno de los idiomas preferidos por los estudiosos de la tipología lingüística para realizar sus investigaciones.



Numero de habitantes


El último Censo General de Población y vivienda arrojó unos datos de censados, hablantes de jacalteco, de 529 personas, de ellas 453 residían en Chiapas, 14 en Quintana Roo, 53 en Campeche, y el resto en otros seis estados de la República.






Comida tradicional


Los antiguos mayas eran una sociedad agrícola, cosechaban maíz, frijol, calabaza, yuca y camote, complementaban su dieta con el producto de la caza y la pesca realizada en los ríos cercanos, los lagos o el mar. El maíz en forma de tamales era la base de la cocina maya junto con las tortillas y el atole, una bebida caliente que se toma para el desayuno. Incluso los mayas veneraban al dios del maíz para que les permitiera la buena cosecha. El chocolate, que procede de una semilla del árbol de cacao, era conocido como la "bebida de los dioses" debido a que, por ley, solamente la nobleza lo podía tomar. Un viejo relato chiapaneco cuenta que después de que los españoles hicieron del chocolate una bebida común, los mestizos lo bebían en la iglesia para soportar las largas misas. En la actualidad, en Chiapas hay una bebida especial de chocolate llamada tascalate hecha de una mezcla de chocolate, piñones, achiote, vainilla y azúcar. 

El chicle es una savia extraída del árbol de chicozapote el cual crece en la Península de Yucatán y en la región del Petén, Guatemala. Por muchos años, dicha savia era la base de la industria internacional de la goma de mascar; hoy en día se utilizan substitutos sinteticos. 

Es probable que Yucatán cuente con una de las cocinas más variadas del Mundo Maya. Las especialidades regionales son el pollo pibil y la cochinita pibil (de cerdo), condimentada con achiote (condimento parecido a la paprika), marinado en jugo de naranja y horneado en un hoyo. La naranja agria, que es nativa de la región, también se usa para hacer un pastel delicioso que se sirve como postre. 

Tabasco es el único lugar en el mundo donde se pueden disfrutar guisos como el "pejelagarto" (pescado con cabeza de cocodrilo), sasonado con chile amashito y limon. El pavo silvestre, el pato, el faisán y el venado eran cazados por los antiguos mayas para su consumo. Hoy en día la caza del venado está restringida en México; sin embargo, el delicioso pavo y otros platillos pueden encontrarse en muchos menús. 

Yucat de México, Belice, Guatemala y Honduras. El ceviche -pescado, camarón, langosta, calamar o caracol crudos-, se marina en jugo de limón el cual "cuece" a los mariscos. 

La cocina beliceña está fuertemente influenciada por los afrocaribeños quienes introdujeron la cocina criolla a esta parte de América. Los cocos que crecen en las innumerables palmeras dan sabor a muchos platillos de pescado y mariscos. Las frutas tropicales como el mango, el plátano, la guayaba, la papaya, la piña, la sandía, el mamey y la guanabana son abundantes en el Mundo Maya. En algunas áreas se hacen licores de miel y fruta mientras que algunas conservas para el desayuno se hacen de plátano, mango o guayaba .


Resultado de imagen para cochinita pibil

Vestimenta

Resultado de imagen para JACALTECOSGran parte de la población estaba dedicada a las jornadas agrícolas, por ello usaron ropa adecuada a las condiciones necesarias, además la indumentaria dependía del nivel social. La mayoría de la gente vestía sencillamente: las mujeres con el sovon o hipil o una falda y su manto; y los hombres con una especie de calzón llamado patí
Sin embargo, la nobleza utilizaba ricos y complicados atuendos bordados con plumas y gemas, calzaba sandalias de mixa y lucía grandes tocados de plumas, además de collares, pectorales y pesados cinturones con incrustaciones de nácar y piedras grabadas. 
Otras prendas comunes entre los nobles fueron las faldas, capas cortas o largas, chaquetas (generalmente de piel dejaguar o algodón), adornos de conchascaracoles y diseños geométricos. Aparte del tocado, algunos nobles y sacerdotes llevaban enormes orejeras, narigueras, brazaletes y anillos de jadecuarzo y oro, y se perforaban la barbilla, bajo el labio inferior, para incrustarse un bezote.

Resultado de imagen para JACALTECOSEntre los accesorios había sombreros, turbantes, penachos, diademas y gorros cónicos. Por lo general el jade era muy utilizado hasta el 900 a. C. (aunque no desaparece) y posteriormente llega la joyería de oro.
Podemos imaginar, por las pinturas murales de Bonampak, la riqueza y suntuosidad que irradiaban estos atavíos en las ceremonias y también en las batallas, en donde los guerreros añadían al vestuario sus armas, escudos y cotas o chalecos protectores también profusa y bellamente adornados.
Para teñir sus artículos indumentarios utilizaron diversos colorantes. Los más importantes fueron:
De origen mineral
  • Arcilla atapulgita (paligorskita)
De origen vegetal
  • Añil (Indigofera sufruticosa e Indigrofera guatemalensis), de estas dos (atapulgita y añil) se piensa que los mayas sacaron el azul maya (su color característico).
De origen animal
  • El color rojo, obtenido de la grana cochinilla (insecto parásito que ataca al nopal, del que hay varias especies de los géneros Opuntia y Nopalea).
  • El color violeta proviene de un caracol llamado Plicopurpura pansa.
Estos colorantes fueron obtenidos a través de cultivos o por el comercio.


Fiestas patronales


Sus rituales y ceremonias también adquirieron paulatinamente una mayor complejidad, determinados, en buena medida, por los extraordinarios conocimientos astronómicos de los mayas, que les permitían predecir con exactitud los movimientos estelares y los acontecimientos futuros; para ellos el universo era sagrado y el tiempo era cíclico, no lineal, razón por la cual creían que era posible la predicción del porvenir. Así, muchos ritos se realizaban para tener contentos a los dioses, recibir sus mensajes y profecías y mantener, de este modo, el orden lo mantenian los sacerrdotes, cuya labor estaba estrechamente asociada a la astronomía, ya que todos los rituales eran dictados por el calendario sagrado de 260 días y tenían un alto significado simbólico. Eran ellos quienes controlaban el conocimiento y las celebraciones, y quienes estaban a cargo de los cálculos matemáticos y estelares; de los ciclos estacionales y temporales -muy útiles para la agricultura-; de la adivinación y la curación de enfermedades, y de la escritura y la genealogía de los linajes mayas, los cuales heredaron tanto las tradiciones místicas olmecas como las de los antiguos teotihuacanos. Además, no eran célibes, y sus hijos los sucedían frecuentemente en sus funciones, aunque la abstinencia sexual era rígidamente observada antes y durante las festividades. 

Como los toltecas, los mayas también ejercieron el sacrificio humano, aunque en menor escala. Generalmente, las víctimas eran los cautivos de guerra, aunque también eran comunes la automutilación y el autosacrificio, cuya finalidad era la obtención de sangre como ofrenda para los dioses durante las celebraciones calendáricas. Esta obsesión por la sangre, principalmente por parte de la élite guerrera y sacerdotal maya, derivaba de la creencia de que de ella dependía tanto su propia supervivencia como la de los dioses. Al brindarla como ofrenda se enviaba energía humana hacia los cielos y se recibía a cambio poder divino. Cuando comenzó el declive de esta civilización, muchos de los grandes señores mayas iban de una ciudad a otra haciendo sacrificios para sostener la precaria situación de sus reinos. 


Los mayas pensaban que cuando la gente moría penetraba en el Inframundo por una cueva o un cenote. Los reyes seguían un sendero acorde a los movimientos cósmicos del sol para llegar al Inframundo y ahí, mediante sus poderes sobrenaturales, renacían en el cielo y se convertían en dioses; por ello, en su honor se edificaban templos sobre sus sepulcros. Por el contrario, la gente común era enterrada bajo el suelo de su propia casa, en compañía de algunos artículos religiosos de índole funeraria y de los objetos que había usado en vida, con el fin de que su viaje al otro mundo fuera afortunado y bendecido por los dioses. Los mayas creían que el espíritu era inmortal y que la vida en el Otro Mundo dependía, entre otras cosas, de la conducta mostrada en éste. 


El panteón de los dioses mayas fue uno de los más complejos de Mesoamérica debido a los múltiples rostros y funciones de cada deidad, las cuales llegaron a ser por lo menos 166. No obstante, se sabe que el dios supremo durante el periodo clásico fue Itzamná, creador original, señor del fuego y de la tierra, inventor de la escritura y patrón de las artes y las ciencias, quien frecuentemente era representado como serpiente. Su esposa era Ixchel, diosa de la luna y señora de las mareas, la medicina y los partos. 


Resultado de imagen para JACALTECOS FIESTAS
Las actividades humanas también tenían sus dioses: Yum Kax era el dios de los campos y la agricultura; al dios de la guerra lo llamaban Ek Chuah, y al dios de la muerte, Ah Puch. Además, cada día del mes tenía su propia deidad, al igual que cada mes del año y cada manifestación sagrada de la naturaleza. Así, Chac era el señor de la lluvia y el rayo; Ik, el dios del viento, Ek Chuac, patrón del cacao y dios de la guerra, y Kin, dios del sol. Más tarde, durante la época de influencia tolteca en el mundo maya, el dios Quetzalcóatl, la serpiente emplumada, se convirtió en Kukulcán, dios del viento. 

Tras la conquista española, hubo una fusión entre las creencias mayas y el cristianismo. Hasta la fecha, la mayor parte de los mayas siguen una religión mezcla de las antiguas creencias mayas y el catolicismo; algunos aún creen, por ejemplo, que sus pueblos son centros ceremoniales de un mundo sostenido por dioses -los bacabes- en sus cuatro esquinas, y que cuando uno de ellos suelta su carga suceden los terremotos. De igual modo, el cielo es el dominio del sol, la luna y las estrellas; sin embargo, el sol está claramente asociado al Dios padre o a Jesucristo, y la luna está asociada con la virgen María. 


Resultado de imagen para JACALTECOS FIESTAS

Muchos mayas están convencidos de que las montañas y las colinas que los rodean son antiguos templos y pirámides, hogares de las deidades ancestrales. Creen en el Padre de la Tierra, quien vive en cuevas y cenotes, controla las lluvias y produce rayos y truenos; en los espíritus del bosque, invocados durante las celebraciones agrícolas, y en los vientos del mal que esparcen las enfermedades por el mundo. Pero, sobre todas las cosas, y al igual que en los tiempos antiguos, piensan que nuestro universo es sagrado, como todo lo que lo habita: desde la estrella más lejana hasta el último de nosotros, los hombres, sus hermanos. 




ZOQUE

Ubicación

Resultado de imagen para zoques ubicacion geograficaLos zoques viven en el estado de Chiapas, penetran ligeramente los estados de TabascoOaxaca y Sur de Veracruz. En Oaxaca existen dos comunidades agrarias zoques en los límites con el estado de Chiapas en la región del Istmo de TehuantepecSanta María Chimalapa y San Miguel Chimalapa, pertenecientes al Distrito de Juchitán. El nombre de su etnia es tzunipung, que quiere decir gente de idioma o palabra. Zoques los nombraron los aztecas, en alusión a la pesca del caracol de río (zoqui), palabra que también significa lodo.

Idioma

Su idioma pertenece al grupo maya-Totonacotronco Mixeano, familia Mixeana, subfamilia Zoque. Aqui hay algunas palabras traducidas: suentildeo – tsus-quiCorazón – tso-coíCasa –tuc,padre_ha-táMadre – tus-má. Los zoques de Chiapas se llaman a sí mismos O'depüt, "gente de palabra", y los Chimalapas Angpon, "los que hablan la lengua". Las lenguas zoqueanas constituyen un grupo lingüístico que pertenecen a la familia mixe-zoqueana, es la única lengua no mayense hablada en el estado de Chiapas. El zoque lo hablan alrededor de 100.000 personas y representan el 9% de los hablantes indígenas de México.


Vivienda

Resultado de imagen para zoques viviendaSus viviendas tradicionales se construyen con paredes de bajareque, techo de zacate y el piso de tierra. En estos nuevos tiempos que corren los hogares tradicionales solo se ven en las rancherías más alejadas de los núcleos urbanos, y en la actualidad se van construyendo con otros materiales como el cemento, ladrillo, piedra y lámina.   
Generalmente suelen ser rectangulares y cuentan con una sola habitación y un anexo más pequeño para cocina. También cuentan con un patio o solar donde cultivan árboles frutales, limones, naranjas, mangos, anomas, plátanos y flores y plantas para uso medicinal y culinario.

Creencias

Las creencias religiosas de los zoques se las disputan tres opciones distintas: los católicos, los adventistas o protestantes y los que se reconocen como "costumbreros". El rechazo y la falta de reconocimiento de unos a otros propicia conflictos por la obtención de poder.

Celebraciones

Cada municipio tiene su propio santo patrono y por tanto la fiesta en honor a él es la más importante del sus celebraciones. sin embargo también es importante por su generalizaci&oacuen, una relacionada con la fertilidad. El 1 y 2 de Noviembre igualmente se celebran en grande con altares dedicados a sus muertos,entre las comidas más destacadas se encuentran: el sispola cocido, puxase (caldo de conejo), caldo de shuti (caracol de río)etc y entre las bebidas se puede ver al pozol blanco(popo hujcuy),pozol de cacao(caca hujcuy),nono(atole) y aguardiente. De igual manera y para acompañar los festejos realizan bailes, como el tadicional baile del caballito que significa la lucha que sostuvieron los nativos durante la conquista de los españoles y a la Virgen de la Candelaria quien ha sido su patrona del pueblo. Durante el rito del baile participan mujeres y hombres ; quienes danzan alrededor del caballo ataviados con su vestimenta propia del lugar, acompañados por la música con instrumentos como el tambor, y el carrizo que dan la armonía al bailable.

Vestimenta

Hay modificaciones en las distintas regiones. El traje del hombre consiste en una camisa blanca hecha a mano y calzón también blanco,un cinturón de colores tejido a mano,un sombrero plano,pantalon de gamuza usado sobre el calzón y sandalias de cuero o caites.
Resultado de imagen para zoques celebracionesLa mujer utiliza sobre todo las mayores el vestido tradicional que consiste en un refajo o falsa larga de popelina de distintos colores , una blusa de manga corta,generalmente color blanco,con bordados a mano en el cuello. En Tuxtla Gutierrez, en las fiestas de la matordomía,la mujer utiliza el antiguo vestido que consta de un huipil blanco corto tejido a mano y una blusa del mismo color.


Artesanías

El tejido de algodónlana y seda fueron ,hasta finales del siglo pasado,las actividades más importantes, pero actualmente solo se practica en la colonia de San josé,donde se elaboran huipiles,camisas y cobijas de lana en telates de cinrura.
La agricultura es la actividad económica fundamental,gracias a la diversidad de climas existen cultivos variados,como el maíz, chile,frijol y calabaza.
Resultado de imagen para zoques artesanias




MAME



SIGNIFICADO DEL NOMBRE:

El término "mame" proviene del vocablo mam que significa "abuelo" o "ancestro", nombre con el que también se designa en Guatemala a las deidades de las montañas que riegan la milpa.

SUS LENGUAS INDÍGENAS:

En la década de 1770, los idiomas que más se hablaban eran:

Resultado de imagen para mame pueblo indigena*El cakchiquel (30.17%) 
*El quiché (18.73%) 
*El chortí (9.57%) 
*El kekchí (7.36%) 
*El pokomam (7.30%) 
*El xinca (7.09%) 
* Y el Mam (6.48%) 

Los idiomas restantes no llegaban en conjunto ni al 14% del total. 
Los mames, que habitan en la región de la Sierra Madre de Chiapas, principalmente en los municipios de El Porvenir, Mazapa de Madero, Amatenango de la Frontera, Bejucal de Ocampo, La Grandeza, Bellavista, Siltepec y Motozintia, constituyen el 2.4% de la población de lengua indígena. El dialecto es hablado por no más de 8000 personas.

VESTIMENTA TRADICIONAL:


COMIDA TRADICIONAL:

 Los antiguos mames eran una sociedad agrícola, cosechaban maíz, frijol, calabaza, yuca y camote, complementaban su dieta con el producto de la caza y la pesca realizada en los ríos cercanos, los lagos o el mar. El maíz en forma de tamales era la base de la cocina maya junto con las tortillas y el atole, una bebida caliente que se toma para el desayuno. Incluso los mayas veneraban al dios del maíz para que les permitiera la buena cosecha. El chocolate, que procede de una semilla del árbol de cacao, era conocido como la "bebida de los dioses" debido a que, por ley, solamente la nobleza lo podía tomar. Un viejo relato chiapaneco cuenta que después de que los españoles hicieron del chocolate una bebida común, los mestizos lo bebían en la iglesia para soportar las largas misas. En la actualidad, en Chiapas hay una bebida especial de chocolate llamada tascalate hecha de una mezcla de chocolate, piñones, achiote, vainilla y azúcar. 

Resultado de imagen para mame pueblo indigena COMIDA

El chicle es una savia extraída del árbol de chicozapote el cual crece en la Península de Yucatán y en la región del Petén, Guatemala. Por muchos años, dicha savia era la base de la industria internacional de la goma de mascar; hoy en día se utilizan substitutos sinteticos. 

MITOS Y LEYENDAS: 


  1. La leyenda de los aluxes, seres míticos que desde tiempos remotos cuidan las propiedades de sus dueños.
  2. La leyenda de Xtabay y la flor de Xtabentun, una historia que da vida al licor que encontramos en toda la Península Yucateca, elaborado con miel de abeja y anís.
  3. La historia de amor de Sac-Nicté y Canek, una de las tantas leyendas que explican el abandono de los mayas en Chichen Itzá.
  4. El enano de Uxmal, un rey de aspecto curioso que construyó grandes obras e hizo florecer una época de esplendor.


FIESTAS TRADICIONALES:

Dentro de las prácticas propiamente mames aún se celebran las ceremonias propiciatorias y de agradecimiento relativas al ciclo agrícola en las que ofrendan a sus deidades sangre de gallina y otros animales. En algunas comunidades subsisten algunos ritos familiares como el entierro del ombligo del recién nacido junto a tres cruces, "la siembra de la cruz", con el fin de proteger a la criatura de futuras enfermedades.

MÚSICA TRADICIONAL: 

Alabanzas cristianas. 

TIPOS DE VIVIENDA:

En los poblados de la costa, sobre todo en las cabeceras municipales, las viviendas están hechas con tabique, cemento, tejas de barro y lámina galvanizada, tienen puertas y ventanas de fierro. En la periferia se encuentran casas más humildes que tienen paredes de otate enjarradas con barro, techo de dos aguas, de palma de corozo o zacate y piso de tierra apisonado; la cocina sólo es una enramada. Como mobiliario tienen hamacas, tepextles o petates para dormir; una mesa, sillas de madera y redes de ixtle para guardar diversos artículos.
En la sierra, las casas tienen techos de cuatro aguas, de tejamanil, de palma o de lámina galvanizada; los muros son hechos de bajareque, de adobe o de ladrillo y cemento. La habitación es amplia y cuadrada, a veces está dividida por mamparas o por cortinas de tela; si cuentan con dos habitaciones: una la emplean como granero y otra como dormitorio y cocina. Junto a la casa está el temazcal, así como un huerto donde cultivan flores de ornato y hortalizas y un corral para las gallinas. En el municipio de La Grandeza la mayoría de las casas cuentan con un horno de pan. Emplean utensilios adquiridos en las ciudades cercanas como molinos de mano, recipientes de peltre o aluminio, máquinas de coser, lámparas de gasolina, sillas, mesas, etcétera. En los apartados pueblos de la serranía del Tacaná las casas son muy humildes y su mobiliario es mínimo, sólo cuentan con un anafre, una cama o un petate.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario