jueves, 26 de abril de 2018

PUEBLOS INDÍGENAS DE CAMPECHE

KANJOBAL

Ubicación

El territorio ancestral y actual del pueblo maya-q'anjob'al está compuesto por cuatro municipios del Departamento de Huehuetenango en el altiplano guatemalteco: San Juan San Pedro Santa Eulalia , y Santa Cruz  . Es de notar que hay poblaciones grandes de emigrantes q'anjob'ales en la Ciudad de Guatemala y, sobre todo, estados unidos,13 principalmente en Los Ángeles pero con grandes comunidades q'anjob'ales en Florida, Nebraska, y Arizona entre otros estados.

Idioma y Etimología 

El idioma q'anjob'al (también conocido como Kanjobal) es uno de los idiomas mayen ses hablado por la población Q'anjob'al que es su mayoría vive en el altiplano occidental de Guatemala La comunidad lingüística q'anjob'al tenía unos 77.800 hablantes según estimaciones de SIL en 1998, concentrados en la aldea  y varios municipios del departamento de Huehuetenango: Santa Eulalia San Juan San Pedro y Santa Cruz.



Comida típica

Los antiguos kanjobales y mayas eran una sociedad agrícola, cosechaban maíz, frijol, calabaza, yuca y camote, complementaban su dieta con el producto de la caza y la pesca realizada en los ríos cercanos, los lagos o el mar. El maíz en forma de tamales era la base de la cocina maya junto con las tortillas y el atole, una bebida caliente que se toma para el desayuno. Incluso los mayas veneraban al dios del maíz para que les permitiera la buena cosecha. El chocolate, que procede de una semilla del árbol de cacao, era conocido como la "bebida de los dioses" debido a que, por ley, solamente la nobleza lo podía tomar. Un viejo relato chiapaneco cuenta que después de que los españoles hicieron del chocolate una bebida común, los mestizos lo bebían en la iglesia para soportar las largas misas. En la actualidad, en Chiapas hay una bebida especial de chocolate llamada tascalate hecha de una mezcla de chocolate, piñones, achiote, vainilla y azúcar.  El chicle es una savia extraída del árbol de chicozapote el cual crece en la Península de Yucatán y en la región de Guatemala.



Vestimenta

Actualmente son pocos los hombres que aún utilizan el traje tradicional, el cual consiste en un kapixay, confeccionado con lana negra o café oscura, elaborado en telar de pie.
En el cuello, las mangas y el borde del kapixay se distinguen bordados elaborados con finos hilos de diversos colores. La camisa tradicional es elaborada de manta blanca con manga larga, aunque ha sido sustituida por el uso de camisas contemporáneas. El pantalón original llega a los tobillos y es confeccionado con manta blanca, actualmente visten pantalones de diversas telas.
El traje de la mujer está formado por un corte jaspeado elaborado en Salcajá (Quetzaltenango) y un huipil elaborado por las mujeres de la comunidad q’anjob’al. El huipil es de color blanco, cubre el cuerpo desde el cuello hasta debajo de las rodillas, el cortes una amplia tela con diversos colores y diseños. De accesorios se usan diversos cintillos o pañuelos para sujetarse el cabello, como también grandes collares de diversos colores y diseños.


























QUICHÉ

Historia

La palabra maya original «k'iché» se refiere a un pueblo nativo de Guatemala, así como el de su idioma y su nación en tiempos precolombinos, que alude a un bosque o tierra de muchos árboles.
El Quiché es también el nombre de un departamento de Guatemala.

Etimología de "quiché"

En idioma maya, la palabra k'iche quiere decir ‘muchos árboles’, siendo ki: ‘muchos’, e yché: ‘árbol’.
La palabra quiché, en Guatemala, se usa para referirse a una de las etnias prehispánicas que han habitado esa zona desde antes de la invasión europea. Actualmente sigue siendo un grupo muy importante en cuanto al número de integrantes y por la revitalización que las culturas prehispánicas han estado experimentando en los últimos años.

Religión

En una gran mayoría, los quichés perdieron su cultura original, y profesan la religión católica.

Artesanía

Las manos artesanas de sus pobladores y sus costumbres, hacen que la etnia quiché sea rica. en expresiones misma que el visitante puede apreciar el colorido de sus trajes en los diferentes mercados de Guatemala.

Costumbres y tradiciones

Entre las costumbres y tradiciones de los quiché se encuentran:

14 de febrero

Día del Cariño y la Amistad, celebración que los guatemaltecos importaron de los Estados Unidos (Día de San Valentín).

Carnaval

Día de Carnaval. Está actividad se realiza el martes previo al Miércoles de Ceniza la cual se realiza en las escuelas.

Semana Santa

Semana Santa se realizan procesiones los viernes previos a la Semana Santa hay vía crucis. Se acostumbra deleitar de la comida típica como pescado seco envuelto en huevo, curtidos, torrejas, pan con miel y caldo de gallina. En la aldea Chijoj, en Semana Santa se celebra la feria de esta localidad, desarrollando sus actividades sociales, culturales, deportivas y religiosas.

10 de mayo

Día de la Madre.

7 al 13 de diciembre

Feria titular en honor a la Virgen de Concepción. En esas fechas se desarrollan actividades religiosas, deportivas, culturales y sociales, tales como el jaripeo, las carreras de caballos, las ferias ganaderas, el baile de la zarabanda, el baile de disfraces (convite tanto de hombres como de mujeres), la quema de toritos, sin distinguirse un traje en particular que sea característico de hombres o de mujeres.

Gastronomía

La cultura quiché tiene una gran variedad de platillos típicos. Sobresalen el tobik, los tamales rojos y los chuchitos.








UBICACIÓN
Los kekchi son Originarios de el departamento de Alta Vera paz.Guatemala.Actualmente viven en seis localidades de los estados de Campeche , Chiapas y Quintana Roo.

SIGNIFICADO

El significado de su nombre  en el diccionario de la Real Academia de la lengua española se dice ''Individuo de un pueblo'' amerindio de la familia Maya de Guatemala.

LENGUA

Su lengua es de Origen maya y se considera como una de los idiomas co-oficiales de Guatemala .
Conformando parte de la familia de las lenguas mayas y pertenece mas particularmente a la rama quecheana.

Su pronunciación no es muy simple , este idioma es muy antiguo y unos de las principales pioneros de Guatemala.

VESTIMENTA  TRADICIONAL

La vestimenta tradicional  de la mujer kekchi.
Consta de :


-Huipil



Utilizado sobre el corte , el huipil es un fino elaborado de cinta .El huipil tradicional de color blanco ,bordado con diversos motivos de la naturaleza.

-Corte 

Es plegado de una sola pieza y amarrada con un cordón que se enrolla varias veces alrededor de la cintura .

-Accesorios

En el cuello se suele usar diversos collares de plata y resalta una moneda bamba que esta redonda.

La vestimenta tradicional de un hombre kekchi.
Costa de :

-Pantalón de manta 

-Huaraches

-Una  faja de color rojo en la cintura

-Una paliacate rojo.

-Generalmente se visten de blanco


COMIDA TRADICIONAL 



Sabemos que como buen pueblo indígena tiene infinidad de platillos tradicionales  y deliciosos pero el mas conocido es es Kaq Ik (Caldo de chunto).

Para seguir las tradiciones locales se recomienda empezar con el Kakaw (cacao) como aperitivo , seguir con el B'oj (Licor de caña de azúcar).

Y acompañar el plato fuerte con Yu (Recado de arroz) y ponchitos (Tamales de masa).

Declarado patrimonio cultural intangible por el Ministerio de Cultura y Deportes en Noviembre de 2007.


MITOS Y LEYENDAS 

Las tradiciones de orales del grupo Kekchi  tiene un sentido y búsqueda de orígenes místicos . De esta manera los contadores de historias los narran en lugares sagrados y en ocasiones rituales , en cerros,ríos y adoratorios , por lo que se tiene poco acceso a las mismas .


MÚSICA TRADICIONAL 

La música tradicional o música típica , es la música folklorica de generación en generación al margen de la enseñanza musical.

FIESTAS TRADICIONALES.

Las celebraciones inician :

-El l 6 de Enero con el dia de los Reyes de Chaiul .

-El 15 del dia de Cristo negro de Esquipules en chinique .

-El 17 el dia de San Antonio de Abad.


FORMAS DE GOBIERNO.

Es  muy poco lo que se sabe acerca de la Organización política y extensión territorial de los soñorios mames, durante el posclasico taridio , no asbtante el protagonismo que tuvieron en algunos acontecimientos de la conquista española. 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario