VERACRUZ
Está ubicada a 90 km de
distancia de la capital del estado Xalapa y a 400 km de distancia de
la Ciudad de México. Colinda al norte con el municipio de La Antigua y
el golfo de México; al sur con los municipios de Medellín y Boca
del Río; al este con el golfo de México y al oeste con los municipios de Manlio
Fabio Altamirano y Paso de Ovejas. Su clima es tropical cálido,
con una temperatura media anual de 25.3 °C y con una precipitación media
anual de 1500 mm.
Históricamente esta ciudad y
puerto destaca por haber sido fundada por Hernán Cortés, encontrándose en
la región por la que los españoles desembarcaron para emprender la conquista
de Tenochtitlan. Además ha recibido el nombramiento de Cuatro
veces heroica por decreto presidencial, a raíz de haber enfrentado
cuatro distintas invasiones extranjeras.
TEPEHUAS

Lengua
El
tepehua forma parte de la familia lingüística totonaques con el totonaca,
y no tiene que ser confundido con la lengua uto-azteca llamada tepehuan; es
una Lengua aglutinante, donde las palabras usan sufijos complejos para una
variedad de propósitos con varios morfemas encadenados.
TOTONACAS

Los antiguos totonacas se
desarrollaron en la parte central de Veracruz y hacia el clásico
tardío, su área ocupacional llegaba al sur hasta la cuenca del río
Papaloapan, al oeste a los municipios de Acatlán estado de Oaxaca, Chalchicomula estado
de Puebla, el Valle de Perote, las sierras de Puebla y de Papantla y
las tierras bajas del río Cazones. Lo más relevante de la cultura totonaca
se alcanzó durante el clásico tardío cuando construyeron centros ceremoniales
como El Tajín, Yohualichán, Nepatecuhtlán, Las Higueras, Nopiloa y el
Zapotal. Esta zona es conocida como el totonacapan, el sufijo nahuatl -pan
(sobre) refiere "lugar" o "tierra".
Son admirables los adelantos y perfección de formas alcanzados
en la elaboración de yugos, palmas, hachas, serpientes, caritas sonrientes y
las esculturas monumentales de barro. Al parecer, los totonacas formaron parte
del imperio de Tula y a partir de 1450 fueron conquistados
por los nahuas de la Triple Alianza y se unieron a las tropas.
POPOLUCAS
Los
popolucas que hablan Lenguas mixe-zoqueanas son, junto con los mixes,
descendientes lingüísticos y culturales de los olmecas, civilización madre
de Mesoamérica cuya lengua testimoniada epigráficamente ha
sido traducida recientemnte a partir del proto-mixe-zoque reconstruido. A
menudo son considerados como una rama de la etnia mixe, zoque y olmeca y,
al contrario que otros grupos, no mantienen una intensa solidaridad étnica,
sino más bien lingüística. Esto ha dificultado la creación de organismos
representativos popolucas y la falta de representación de la etnia en las
instancias estatales o nacionales. La variedad de nombres con que se
autodenominan (núntaha’yi, tuncapxe, yaac avu, nuntajuyi, actebet o anmati)
dan una idea de la falta de una identidad lingüística o étnica definida, por lo
que a menudo se llaman a sí mismos popoluca, aunque ésta sea una
denominación náhuatl y por tanto foránea.
Los
popolucas habitan en el sur del estado de Veracruz principalmente en
los municipios de Oluta, Sayula de Alemán, Texistepec, Hueyapan
de Ocampo, Mecayapan, Pajapan y Soteapan, aunque también se
encuentran grupos de lengua popoluca en las ciudades de Minatitlán y Coatzacoalcos.
Dada la difícil intercomprensión de las variantes o dialectos popolucas a veces
se habla de cuatro lenguas diferentes aunque relacionadas y agrupadas bajo la
denominación 'popoluca'. Estas variantes, más relacionadas con el zoque o
con el mixe según su situación geográfica, son:
- Popoluca de
Texistepec (poq) y Soteapan (poi) también llamado zoque
del Golfo pertenece, junto al zoqueano de la familia
mixe-zoqueana. Las dos variantes popolucas de Soteapan y
Texistepec respectivamente (con una lengua más "zoqueana"
estrechamente emparentada con el zoque de Tabasco, Chiapas y Oaxaca)
- Popolucas
de Sayula de Alemán (pos) y Oluta (plo) con
características más propiamente "mixeana", emparentadas con los
dialectos septentrionales del mixe oaxaqueño).
Todas
las variantes de popoluca son lenguas que sufrieron una pérdida de hablantes
importante en favor del náhuatl y el español por su
situación en el istmo de Tehuantepec, crucero de culturas, comercio e
influencias políticas.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario