jueves, 26 de abril de 2018

PUEBLOS INDÍGENAS DE QUINTANA ROO

TZOTZIL

SIGNIFICADO DEL NOMBRE
El tzotzil es una lengua mayense que se habla principalmente en los Altos de Chiapas por los pueblos de la etnia tzotzil. En tzotzil el nombre de esta lengua es batst'i k'op (palabra original) o jK'optik (nuestra palabra). Dicho nombre es la forma castellanizada de tsotsil, que hipotéticamente significa fuerte.Los hablantes de lenguas tzotziles llaman a su lengua bats'i k' op, que significa palabra verdadera.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El pueblo tzotzil habita en el centro y centro norte del estado de Chiapas, en el sureste mexicano. Forma parte de la familia mayense junto con otras etnias en los estados de Tabasco, Yucatán, Campeche, Quintana Roo,San Luis Potosí (etnia tenek) y en los países centroamericanos de Guatemala, Belice y Honduras.
La etnia tzotzil no es homogénea, ya que puede percibirse una primera gran división dada su extensión geográfica: la región tzotzil de los Altos de Chiapas, con clima frío y geografía montañosa; y la región tzotzil de la zona baja, con clima tropical y geografía menos accidentada.
Hay una fuerte correlación entre la capacidad para hablar idioma tzotzil y la pertenencia a esta etnia. Sin embargo, esta lengua se ve en muchas zonas amenazada ante la influencia de la lengua nacional, que es el español, en tanto que la cultura propia de la etnia puede estar o no en la misma situación.


LENGUA INDÍGENA QUE HABLAN
El tzotzil es una lengua mayense que se habla principalmente en los Altos de Chiapas por los pueblos de la etnia tzotzil. En tzotzil, el nombre de esta lengua es bats'i k'op (palabra original) o jK'optik (nuestra palabra). El número de hablantes asciende a aproximadamente 350 mil y se habla en varios municipios del estado de Chiapas: ZinacantánSan Juan ChamulaSan Andrés LarráinzarChenalhóPantelhóHuitiupán,ChalchihuitánEl BosqueSimojovelIztapaBochilSoyalhóHuixtánSan LucasAcalaSan Cristóbal de las CasasVenustiano Carranza (San Bartolomé de los Llanos) y Amatán. Además, hay presencia permanente de hablantes que han emigrado ó se encuentran temporalmente en las ciudades de PalenqueTuxtla Gutiérrez,Ocozocoautla de EspinozaChiapa de CorzoComitánTeopiscaCiudad de MéxicoTijuana, Baja California,LeónGuadalajara, entre otros.

VESTIMENTA TRADICIONAL 
Los hombres usan pantalón corto, y camisa de tela tejida que les llega a las rodillas, faja roja de algodón, huaraches de cuero y sombrero de palo que generalmente decoran con listones de colores.


Las Mujeres, usan huipiles cortos que casi siempre usan como blusas que están metidos casi siempre alrededor de la falda, falda larga color azul o roja que llega hasta la cintura y un chal o rebozos para cargar a sus hijos.




COMIDA TRADICIONAL
Tortillas hechas a mano servidas con pepita de calabaza molida y una salsa de tomate fresco con chile.
 El posh, el agua miel y la chicha.
La agricultura es la principal actividad económica de los tzotziles. Los principales cultivos son: maíz, frijol, trigo, papa y hortalizas; sólo en algunos lugares se cultiva café y caña de azúcar. Los frutales más comunes son: perón, durazno, manzana y pera, y en donde impera el clima semitropical: naranja, piña, aguacate y mango. Tienen huertos con frutas como perón, durazno, manzana, pera, naranja, plátano, piña y aguacate, que ellos mismos consumen. Tienen ganado caprino u ovino. La dieta de los tzotziles es vegetariana: casi nunca consumen leche o carne. Su dieta se basa en tres el maíz, chile y frijol.



COSTUMBRES Y FIESTAS TRADICIONALES

La vida ceremonial comunitaria se organiza en torno a los santos. Las fiestas, organizadas por los mayordomos y sus alfereces, conforman el ciclo anual ritual de la comunidad. A lo largo del año se celebran fiestas patronales en los municipios tzeltales y tzotziles de Mitontic, Chamula, Chenalhó, Chalchihuitán, Zinacantán, San Cristóbal, Teopisca, Huixtán, Pantelhó, Larráinzar, Venustiano Carranza, Huitiupán, Simojovel, Tenejapa, Oxchuc, Altamirano, Amatenango del Valle, Chanal, Las Rosas, Socoltenango y Yajalón. Destaca el carnaval tzotzil de Chamula, y el tzeltal de Tenejapa, pero su fecha es movible.
























No hay comentarios.:

Publicar un comentario