PUEBLA
El
estado de Puebla ha sido de gran importancia en la historia de México.
Dentro de él se han hallado los restos más antiguos del cultivo de maíz y camotes en
la región de Tehuacán; fue el escenario de ciudades prehispánicas tan
importantes como Cantona y Cholula. Durante la época virreinal,
la ciudad de Puebla llegó a ser la segunda ciudad en importancia de la Nueva
España, gracias a su ubicación estratégica entre la Ciudad de México y
el puerto de Veracruz.
Los pueblos Ingígenas del Estado de Puebla son: Mixtecos, Nahuas, Otomíes, Popolocas y Totonacas.
Otomíes
Se
cree que los otomíes fueron los habitantes originales del altiplano central de la
nación mexicana. Pero los nahua los fueron desplazando y marginando poco a
poco.
Este
pueblo indígena fue una de las primeras culturas complejas en la región
mesoamericana. Como la mayoría de los pueblos sedentarios, vivían del maíz, el
frijol y la calabaza.
Durante
el período de la conquista española, la tribu otomí estableció alianzas con los
peninsulares, logrando extender sus territorios.
Hoy
en día muchas poblaciones otomí mantienen creencias prehispánicas. Incluso
practican el chamanismo.
Popolocas
Existe
una confusión muy común entre los términos popoloca y popoluca. Éstos son
distintos, aunque ambos se refieren a lenguas indígenas de la república
mexicana.
En
realidad, el primero hace referencia a un grupo de lenguas del tronco
otomangue, que se hablan en el estado de Puebla.
La
segunda palabra se usa para designar unas lenguas de la familia mixe-zoque,
habladas en la parte sur del estado de Veracruz.
Popoloca
es una palabra náhuatl que hace referencia a un sonido burbujeante. Los náhuatl
la empleaban para connotar aquellas lenguas que no entendían.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario